martes, 25 de febrero de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
Filloas
Ingredientes
- 400 ml de leche entera, 100 ml de agua, 3 huevos, 200 g de harina, un pellizco de sal, 1 cucharada sopera de azúcar, 1 trozo de tocino sin magro.
Cómo hacer filloas de leche
Para preparar el amoado, que así se llama a la masa líquida que dará lugar a las filloas, mezclamos en un recipiente los huevos, la leche, el agua, la sal, y la cucharada de azúcar. Batimos con unas varillas hasta mezclar bien los ingredientes.
Vamos añadiendo la harina y seguimos batiendo para que no queden grumos, también podemos meterle la batidora si os cuesta mezclar los ingredientes, debemos de conseguir una masa relativamente líquida. Dejamos reposar en un sitio fresco un mínimo de una hora, este paso es importante que lo cumpláis para que la masa adquiera su textura final.
Calentamos la sartén y con el tocino pinchado en un tenedor la engrasamos. Añadimos una cantidad pequeña de masa, como la de una cuchara de esas que vienen para servir salsas y a la vez que añadimos la masa vamos moviendo la sartén en sentido circular para que quede todo el fondo cubierto. Debe de quedar una capa muy fina. Una vez que veamos los bordes separarse de la sartén, le damos la vuelta y la dejamos un poco más para que se haga por el otro lado, no deben de quedar muy tostadas. Las vamos apilando unas encima de otras.
Tiempo de elaboración | 2 horas
Dificultad | Media
Dificultad | Media
Degustación
Tengo que confesaros que con las filloas de leche no soy objetiva, para mí son una delicia que no se compara a otro dulce, sobre todo cuando las estaba haciendo mi abuela y se las robábamos del montón, por lo qué la pobre nunca acababa de cocinarlas. Si os decidís a prepararlas no os vais a arrepentir, y además aceptan cualquier relleno como crema, miel, mermelada o simplemente enrolladas con una cucharadita de azúcar. Impresionantes.
Ingeniosa publicidad de Colgate
Ingeniosa campaña publicitaria de Colgate
Colgate ha creado una campaña publicitaria muy ingeniosa para promocionar su hilo dental, pero antes de que les explique cuál es el detalle principal de estas imágenes, se las dejo para que observen tranquilamente y luego les recalco los detalles...



Bien, ahora que ya tuvieron tiempo de observar detenidamente las imágenes... debieron notar que en la primera imagen la mujer tiene un dedo de más, en la segunda un brazo fantasma y en la tercera el hombre no tiene una oreja.
La campaña publicitaria cumplió su cometido, pues se demostró que los restos de comida en los dientes llaman más la atención que cualquier defecto físico.
martes, 18 de febrero de 2014
Mousse de lulo
Mousse de lulo
|
lunes, 17 de febrero de 2014
Canción de la Vida Profunda - Porfirio Barbajacob
Hay días en qu
El hombre es una cosa vana, variable y ondeante...
MONTAIGNE
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútiles monedas tasando el Bien y el Mal.
Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.
Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.
Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!
MONTAIGNE
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútiles monedas tasando el Bien y el Mal.
Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.
Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.
Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!
Ver métrica de este poema
en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
es monedas tasando el Bien y el Mal.
Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas )
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.
Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.
Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!
Porfirio Barba Jacob
El hombre es una cosa vana, variable y ondeante...
MONTAIGNE
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútiles monedas tasando el Bien y el Mal.
Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.
Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.
Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!
Porfirio Barba Jacob
viernes, 14 de febrero de 2014
Cidra
La cidra, chayote, chayota, papa de pobre es como se conoce comúnmente este fruto y su nombre científico es sechium edule. La cidra o chayote se produce especialmente en centro América.
Colombia.com - Bogotá - Jueves, 13 / Dic / 2012
- Contiene vitaminas C, A,B, Tiamina, Riboflavina, niacina y ácido áscorbico.
- Tiene un efecto diurético y ayuda para que no haya retención de líquidos
- 100 gramos de su fruto aporta sólo 22 calorías, con un 0,2% de grasas no posee grasas saturadas ni colesterol
La cidra o chayote es un fruto pero también se usa como hortaliza, sus hojas se utilizan para hacer infusiones y sus raíces se usan en reemplazo de las patatas.
Colombia: Cidra, cidra papa o papa de pobre
Bolivia: Zapallo Japones
Argentina: papa del aire
México: chayote, huasquil, shamú y otros
Las Antillas: Chayote, tayote, mirliton o chochon
Costa Rica es el mayor productor de la cidra o chayote, le sigue Guatemala, luego México y república Dominicana y en Sur América los mayores productores son Brasil y Perú. Hay otros países donde también se cultiva en una menor cantidad: China, Italia e India y en USA en California y Florida.
La preparación de la cidra o chayote es fácil, se usa en sopas, guisos,puré y se puede hacer al horno también y lo mejor es que no altera el sabor en las comidas y sus beneficios son grandísimos.
El sabor del chayote o patata espinosa es muy suave, ofrece así mucha un amplio abanico de preparaciones, incluso elaboraciones dulces, y acompañamientos en la cocina. Su sabor puede recordar a la patata, al calabacín o al pepino, tiene un elevado contenido en agua (90%) y sólo aporta unas 30 kcal. por cada 100 gramos.
jueves, 6 de febrero de 2014
Arroz con champiñores al Ajillo y Jamón

Arroz Diana Premium con Champiñones al Ajillo y Jamón
Ingredientes:
- 1 vaso de Arroz Diana Premium
- 1 bandeja de champiñones cortados en lámina
- 1 Ajo
- Aceite Rica Palma, sal y perejil.
Preparación:
Lo primero es lavar los champiñones y reservarlos. En un vaso podemos abundante ajo picado, perejil, aceite, removemos y lo dejamos reposando. En una sartén ponemos un par de cucharadas de nuestra mezcla de aceite, ajo y perejil, junto con la pimienta roja. Cuando comience a coger color el ajo, añadimos los champiñones escurridos, removemos bien y dejamos que vayan cocinándose. Añadimos un poco más de nuestra mezcla con ajo, le ponemos sal, removemos bien y dejamos que acaben de freírse. Cuando veamos que tienen una pinta atractiva, añadimos el arroz blanco ya cocinado, un poco más de sal y dejamos que se haga durante un par de minutos, removiendo con frecuencia. Servimos en un plato y adornamos con un poco más de nuestra mezcla de ajoaceite. Si quieres agrégales algunos taquitos de jamón para que quede más delicioso.
martes, 4 de febrero de 2014
Temporal
y así estamos esta semana, vientos de 140 km por hora.



Gracias,
Margarita Correa Barrientos
lunes, 3 de febrero de 2014
Mi Hermano Y Yo - Los Zuleta - Desconectado
Dedicatoria a mi hermano Mauricio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)